Historia de la Fotografía en la Nueva Granda


HISTORIA 

DE LA FOTOGRAFIA EN COLOMBIA


Por Daniela Mantilla Silva
Tomado de Historia de la Fotografía por Eduardo Serrano.


ARRIBO Y PRIMEROS EXPERIMENTOS

 

1826   Joseph Niepce logra fijar la primera imagen fotográfica de la historia.




7 de enero de 1839. Louis Daguerre anuncia sus hallazgos fotográficos en Paris



DAGUERROTIPO

1839.  William Fox Talbot, presionado por el anuncio de Daguerre , publica sus estudios y dibujos Fotogénicos.                             

CALOTIPO

22 de septiembre de 1839. En Bogotá el periódico del Observador publica la mejora que  en Francia introducen a la cámara oscura J Daguerre y Isodore Niepce.

5 de septiembre de 1839. Llega al pais el Barón Jean Baptiste Louis Gros, como embajador del rey de Francia en el país.



Pintor, embajador y explorador.

Primer fotógrafo en Colombia

Construye su propia cámara y se inicia en la técnica del  Daguerrotipo.

Toma las primeras fotos de Bogotá.

Fotografía más famosa: “La Calle del Observatorio “

1841  Se realiza en Bogotá la Primera Exhibición de la Industria. 

Donde por primera vez las fotos del Barón Gros son admiradas, y se le empieza a dar el crédito a su trabajo fotográfico.

En esta exposición es premiado un fotógrafo Granadino. LUIS GARCIA DEVIA.

Primer fotógrafo granadino.

Primer Bogotano en abrir un estudio de daguerrotipo.

Era pintor, realizaba retratos de Próceres, autoridades militares y eclesiásticas.

Por conveniencia económica termina dejando la pintura y se dedica más a la fotografía.

En la fotografía trabajo las técnicas del Daguerrotipo, el Colodión Húmedo: ambrotipo, ferrotipo y finalmente en papel.

En 1841 expone su más famosa pintura: “La muerte de Santander”

Primero en emplear la fotografía como documento de registro histórico.

En 1853 se hace cargo de la Galería del daguerrotipo de John A Bennet.

En 1855 abre un estudio fotográfico en Bucaramanga.

En 1857 abre una nueva Galería de Daguerrotipo en Bogotá.

20 de julio de 1871. Exposición, presenta una colección de fotos, costumbristas.

Registra los efectos de la guerra en el país.

2 fotos de los Impactos de bala en el Convento de san Agustín, 1859



1 foto de la destrucción de la Capilla de Jesús, 1862.



INICIOS DE LA FOTOGRAFIA


TECNICA

DONDE

QUIEN

PATENTADO

CARACTERÍSTICAS

DATOS


Daguerrotipo


Francia


Daguerre

7 enero

1839

1 Sola copia

Muy popular

1ra técnica no precursora

 

 Calotipo


Inglaterra

En 1835


Talbot

25 enero

1839

Tamaño reducido

imprecisión

Precursor de la fotografía por

El negativo

                                         

 
Louis Daguerre
Daguerrotipo, 1850, por Luis García Hevia            
                                                                                 
 Daguerrotipo 1855







Calotipo

    









William Fox Talbot


DAGUERROTIPO EN LA NUEVA GRANADA

 

1843 Nueva constitución.

         Se reforma el sistema monetario

         Nuevo código penal.

         Se intensifica la navegación por el Magdalena, se construyen nuevos caminos y carreteras.

         Se incitan y fomentan las industrias.


El daguerrotipo se extiende por toda la Nueva granada. Se inicia una agresiva competencia comercial.

DAGUERROMANIA.

Inicialmente Retratos.


El proceso se va mejorando, disminuyendo tiempos de exposición.

Al país llegan muchos daguerrotipistas viajeros (europeos y americanos).


PRIMER DAGUERROPISTAS VIAJERO REGISTRADO EN EL PAIS, Francisco Goñiz, Retratos entregados en las Cajas de Tafilete.

CAJA  DE TAFILETE

Otros Daguerrotipistas viajeros:

1846 E. Sage

1847 Federico Martiner

1848 Alejandro La Cointe

Emilio Herbruger (alemán) Primer fotógrafo viajero que se radica en el país, en Panamá. Primero en ofrecer retratar grupos de hasta 8 personas.

Thomas Helsby, retrato ha Andres Bello.

ANDRES BELLO

1848 . JOHN ARMSTRONG BENNET . Americano , viene de Argentina y Uruguay.

FUNDO LA PRIMERA GALERIA DEL DAGUERROTIPO EN BOGOTA.  Almacén donde también vende diversos artículos.

Protagonizo diversos incidentes de tipo político – histórico.

Realiza muy buena propaganda para incitar a la gente a retratarse. Empieza a recomendar el tipo de vestimenta adecuada para la toma de las fotos. Se ofrece para retratar muertos.

En los años 50 , vienen guerras civiles . NUEVA CONSTITUCION . Que favorece la importación de artículos . esto favorece el desarrollo de la fotografía en el país.

Bennet deja su galería en diversas ocasiones en manos de otros fotógrafos como  Enrique Prince, Luis García, George  Crane.

En cada viaje que realiza Bennet , trae nuevas técnicas y tecnología , innovaciones que favorece el desarrollo de la fotografía en el pais.


Daguerrotipos de Bennet 

                JOSE MARIA OBANDO                          MARIANO OSPINA RODRIGUEZ    


MERCEDES MANRIQUE DE IBÁÑEZ


Estos primeros Daguerrotipistas también fotografiaron :

-     -    Paisajes

-     -   Costumbres

-     -   Poblaciones

-     -   Topografía del país

Solo a finales del siglo XIX se encontrarán las primeras mujeres dedicadas a la fotografía en el país.

A mediados de la década de los 40, se anuncia regularmente la venta de equipos de Daguerrotipia y se empiezan a ofrecer clases de fotografía.

FERMIN ISAZA (Medellín) en 1848 es el primer granadino que utiliza el invento comercialmente al abrir su propia galería.


Para sus retratos Isaza recomendaba vestidos oscuros y para guarda los retratos vendía diversos artículos , incluyendo las cajas de talifete.

EL CALOTIPO

Se expande por Europa y su mayor auge en 1850

Llega a Colombia y sus representantes conocidos hnos. Martínez Celestino y Jerónimo

Aportes al desarrollo fotográfico:

·         Vidrio por Hershel.

·         Sustancia aceleradora (Acido pirogálico) por investigación de Wedgwood y Davy.

·         Positivos directos al papel por Bayard.


COLODIÓN HÚMEDO

1851 El escultor Federick Scott Archer     

                           

Modifica el proceso del calotipo, negativo sobre vidrio expuestos húmedos.

Decide no patentarlo, dando acceso a mas personas a su técnica.

Ventajas:  

ü  menor tiempo de exposición de 30 seg. a 2 min

ü  logra varias tonalidades

ü  Igual tamaño del daguerrotipo

ü  Mas económico

ü      Podía usarse como positivo, colocando sobre material oscuro o pintando de negro su respaldo, a esto lo llamo AMBRIOTIPO o ANFIOTIPO, se entregan en cajas de Talifete.

1857 en Colombia lo anuncia Frendentheil.

Museo Nacional

Ambriotipos, 1860                                                                     

Existen colecciones nacionales de Ambriotipos con dos personalidades de la época:

El Pintor: José María Espinosa                         

Características: Iluminadas a mano con colores tenues.

El fotógrafo aficionado de rasgos mestizos: Ramon Torres Méndez

Ambriotipos  1865, detalles pintados con color tenue




Accesorios usados en las fotos de la época:

  • ü  Libros: espiritualidad
  • ü  Leotina: elegancia masculina
  • ü  Rosa en la mano: sensibilidad
  • ü  Ropas con diseños: rallas, rombos, cuadros.
  • ü  Collares, anillos, aretes.
  • ü  Poses no tan rígidas.

    

    FERROTIPO O MELAINOTIPO

Modificación del proceso con Fina lamina de hierro pintada de color oscuro.

DONDE

QUIEN

PATENTADO

Ventajas de la imagen

Representantes de la técnica

USA

Hamilton J Smith

1856 

Liviano

Consistencia fuerte

Mas barato

Podía crear álbunes

Llevar en el bolsillo

 

 

FRANCIA

Adolphe Alexander Martin

1853

 

 

INGLATERRA

William kloen y Daniel Jones

1853

 

 

Colombia

BOGOTA

Traido por Crane

Introducido en 1858

 

Luis García Hevia

Domingo de la Rosa

Gabriel Pérez Fabelo

Daniel Ayala

Henry Duperly

 

Ferrotipo, Nemecio Correa 1882                            Ferrotipo, Alegoría 1870


           





Albumina, Procesión en Calle real Bogotá 1895 por Henry Duperly


                                            

FOTOGRAFIA COPIADA SOBRE EL PAPEL

 Otra modificación del proceso de colodión húmedo.

Ventajas de la imagen:
  • Impresión clara y perceptible
  • Mas tonos, sepias, claros y oscuros
  • Se entiende el detalle
  • Retrato iluminado
  • Perfecta apariencia de pintura al oleo
  • Mas Barato
  • Papel, hace que sea flexible y fácil de manejar.
Luis García y Manuel María Paz, el ultimo como militar y pintor caucano, actuó como dibujante de la comisión corográfica, realizo mas de 2000 laminas para la comisión, también realizaron trabajos de colodión húmedo sobre papel.

En 1848 llegan los Hermanos Martínez, de Venezuela, Bogotá en 1852 abren la litografía, venden retrato de José Hilario López, con éxito y son reconocidos en el medio.

Artistas como: José María Espinosa y Ramon Torres Méndez, solo permiten litografías de sus obras con ellos.

Celestino trabaja el Óleo, trabaja la pintura basada en daguerrotipo con gran acogida por su impresión de perfección.

Celestino viaja a Paris y aprende la técnica.

Jerónimo trabaja la acuarela, pero inspirado por una imagen de Le Gray, trae importado de Paris todo su equipo con materiales ya preparados y más fácil de usar, abre un estudio fotográfico al público en 1856.

En 1852, Demetrio Paredes, muy joven, dibuja un retrato del general Obando a caballo, frente a sus tropas, también este trabajo fue litografiado por Sarony de NY, siendo de los primeros colombianos en utilizar el papel.

1860 los hermanos Martínez regresan a su país y venden su estudio al fotógrafo y litógrafo 
Daniel Ayala.

En el país se uso el papel, en las "tarjetas de visita" donde se marca definitivamente el fin del Daguerrotipo.

Copia positiva de una imagen, registrada primero en negativo.


                                  1852   José María Obando                      Demetrio Paredes

                                           

TARJETAS DE VISITA

La convención de Rionegro de 1863 genera una NUEVA CONSTITUCION. Con una vigencia por 13 años.

En esta se determina:

  • Periodos presidenciales por 2 años.
  • Se consagran los principios de federalismo y la libertad individual. Libertad de culto, imprenta y comercio.

Esta libertad de comercio ayudo a el desarrollo de la fotografía en la Nueva Granada, ya que se favoreció la importación de equipos (cámaras), químicos e implementos relacionados con la fotografía.

La modificación de la técnica fotográfica con la aparición del COLODION HUMEDO sumado a la facilidad de adquirir los equipos y materiales, permiten la multiplicación del trabajo fotográfico en el mundo y en Colombia.

A principios de la década de los sesenta aparece la modalidad de la “TARJETA DE VISITA”.

Tipo de retrato pequeño (10 / 6 cm). Al respaldo estaban los datos del fotógrafo. Patentado por Disderi en 1854.  



             
             Eugéne Disdéri                                                                           André Adolphe

                                                                     

Se utilizaron para fotografiar presidentes, autoridades eclesiásticas, militares, pintores, científicos, familias, gente del común. Se elaboran en cantidades, copias. Se inicia la costumbre de realizar álbumes.


REPRESENTANTES EN LA NUEVA GRANADA


DEMETRIO PAREDES


JULIO RACINES



          

OTROS COMO:

           

Gabriel Roman Polanco                           Manuel María Paz


                                

 J.G Gutiérrez Ponce  / Costumbrismo                                      Wills y Restrepo / Naturaleza viva


 
Vicente Pacini  /  Exteriores     

UN REVELADOR REGISTRO DEL PAIS

 

Las modas más sobresalientes en fotografía en los años 70 en el país, fueron:

-        Las tarjetas de Visita.

-        Vistas estereoscópicas. Tuvieron muchos coleccionistas.

La fotografía estereoscópica esta basada en la visión binocular- Fusión mental de dos imágenes disímiles, vistas separadamente por cada uno de nuestros ojos, en una sola imagen.

Este invento fue traído de los Estados Unidos a Colombia. Las vistas fueron inicialmente importadas, pero luego las realizaron en el país fotógrafos como Luis García H, George Crane, Demetrio Paredes Daniel Ayala y Fernando Carrizosa.

Vista del rio San Francisco. Copia en albumina para aparto estereoscópico Bogotá.

1860.

 

En los 70 surge una temática fotográfica nacionalista que se mantiene por dos décadas, resaltando temas:

- Costumbrismo a través de alegorías

- Planta regionales

- Documentación de acontecimientos de importancia

- Registro de la fisonomía de la república. (Ciudades, parques, calles, edificios, haciendas, medios de locomoción.

                                                       

  ALEGORIA

 

VICENTE PACCINI

               


                     Vista de Cucuta                                       Destruccion Calle del Comercio Cucuta

                                                                                                           Terremoto 1875

 

JULIO RANCINES                                              MARCO LAMUS


         

    





Vapor en el Magdalena                                   Ferrocarril sobre puente


Desde los años 50 se utilizo la litografía para lograr impresiones de imágenes en periódicos, no había otra forma, eran muchos los problemas técnicos que esto significaba.

En 1864 el periódico literario “El Mosaico” publica la primera fotografía original de un cuadro.

Ignacio Ortega, se considera el precursor de los fotógrafos de prensa.

En 1865 se incluye una fotografía en su edición, la cual fue regalada a sus suscriptores, esta se considera la primera campaña publicitaria en el país.

Alberto Urdaneta, es la primera persona que edita un periódico ilustrado con fotografías. Así se inicia otra faceta laboral, para los fotógrafos.

Periódicos:

                                       



En el agricultor  publica litografías de Demetrio Paredes , razas bovinas.

 

Su principal periódico fue “ El Papel  Periódico Ilustrado “ , publicado entre 1881 y 1888 , del cual salieron 116 números , resumía ideas , inquietudes y costumbres del pais.

 

Fueron fotógrafos del periódico. Julio Rancines, Demetrio Paredes, Marco Lamus y Juan N Restrepo.

                                            


 

JULIO RANCINES

                       


Funerales del Doc. Zualda                                  Palacio Arzobispal

 

 

Otros fotógrafos que también se interesaron a finales del siglo XIX del registro del progreso del pais , fueron:

-        Ezequiel de la Hoz. BARRANQUILLA . Puerto Colombia.

-        Quintilio Gavassa. BUCARAMANGA.

-        Melito Rodríguez . MEDELLIN.

-        Henri Duperly. BOGOTA.

 

EZEQUIEL DE LA HOZ


 


QUINTILIO GAVASA



MELITO RODRIGUEZ



 

 

HENRI DUPERLY



Otros periódicos que utilizaron la xilografía, fueron :

CARTAGENA:

       - El Semanario Ilustrado.

       - El Porvenir.

SANTANDER:

-        El Eco.

MEDELLIN:

-        El Espectador.

BOGOTA:

-        El Reportero Ilustrado.

-        La Guasca.

-        El Orden.

-        El Heraldo.

-        El Siglo.

-        La Reintegración.

A mediados de los 90 se introduce a Colombia la técnica del FOTOGRABADO , mejorando la cualidad de las reproducciones.

El primer FOTOGRABADO en Colombia , lo realizo Juan Manuel Roca , fotógrafo Ocañero , fue publicado en 1895 en el periódico El Heraldo.

En 1898 Pedro Carlos Manrique fundo la “Revista Ilustrada” , momento desde el cual la fotografía se empezó a utilizar consistentemente y con variedad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la fotografía se desarrolla rápidamente por todo el pais, documentando importantes aspectos del pais, primero a través del xilograbado y luego del fotograbado .

Todos ayudaron a tener un revelador registro del pais, importante para la reconstrucción de nuestra historia.


OTROS ACONTECIMIENTOS Y

DESARROLLO TECNICO.

 

Después de la Batalla de febrero de 1862 , con la fotografías de García Hevia del Convento e Iglesia de San Agustín y de la Capilla de Jesús,  empieza la documentación fotográfica de los acontecimientos importantes de la vida nocional.

            


 

Otros fotógrafos colocaron sus cámaras en lugares estratégicos para registrar hechos y situaciones de interés en todo el país.

         


Henri Duperly. Recepción y entrada triunfal del general Reyes a Bogotá.

Las constantes batallas en el país, fueron un tema muy documentado.

Las guerrillas también fueron documentadas fotográficamente.

A finales del siglo XIX con los avances en los equipos, se expande rápidamente la fotografías y se logran mas registros.

                               

Banquete en tiempos de guerra . Henri Duperly. 1900

 

              

                       Ejercito conservador en vispersa de la batalla de Palonegro. 1900

 

 

                     Fortificaciones y alambradas Cúcuta , centro de la ciudad. O Merchán 1900.

 

                        

Cadáver de fusilado en el caldaso . Medellín. Benjamín de La Calle . 1906

 

“ La fotografía no puede crear pero puede reforzar una posición moral “ SUSAN SONTAG.

Estas fotografías expresaban juicios y convicciones , algo nuevo hasta el momento.

Se obtiene registro de la celebración del primer centenario de la independencia , el 20 de julio de 1910.




Celebración centenario 10 de julio de 1910.Quintilio Gavassa.

 

 

Parque del Centenario . Bogotá. 1910.

 

La revista El Grafico, en Bogotá , da inicio al periodismo en Colombia.

Aparecen las Tarjetas Postales.

Empiezan a importarse nuevos equipos y materiales. Empieza a sobresalir la marca Kodak.


ARTE Y FOTOGRAFIA

LA TRADICION DEL RETRATO

 

Desde el inicio de la fotografía en 1840, durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX fue el retrato la técnica mas realizada y la que generaba mayores ingresos.

Todos los primeros fotógrafos eran pintores.

El inicio del retrato no fue fácil. Los primeros retratos realizados por Samuel Morse en 1839, en los Estados Unidos , y por Johann Baptisy Isenring, en 1840 demandaban exposiciones de hasta 20 minutos.

En Colombia, a finales de la decada de 1841, es posible que se empezaran a realizar retratos , con los avances que para este momento había (Disminución de tiempos de exposición, químicos mas rápidos, mejores lentes). Pero no era fácil.

                    

                                         


 Luis García Hevia

Retrato femenino 1850

Los pintores vieron en la fotografía una oportunidad para hacer ARTE.

Pero para otros la fotografía era solo una INDUSTRIA.

En Colombia, algunos se dedicaron a la fotografía , otros continuaron exponiendo pinturas ,por que consideraban que les permitía ser mas creativos , pero vivían de la fotografía.

No se podría decir que la fotógrafos profesionales se dedicaron al retrato y los aficionados a los exteriores , ya que la mayoría de fotos en exteriores fueron hechas por retratistas.

El retrato se convierte en una industria floreciente al afianzarse las TARJETAS DE VISITA.

Lo que inicialmente se vio mas afectado por el retrato, fue la pintura en miniatura, que se fue extinguiendo rápidamente.

                               


         Retrato Oleo sobre carto.                                       Retrato Oleo sobre lienzo.

 

                      


                           Copia Albúmina sobre madera.           Copia en Albúmina.

 

Para algunos fotógrafos, la fotografía se convirtió en una valiosa ayuda para la elaboración de lienzos mas grandes.

Esta interacción entre la fotografía y la pintura fue muy estrecha hasta finales del siglo XIX.

El retrato fue evolucionando, buscando originalidad, en fotos individuales, fotos de grupo, fondos, posiciones , decoración etc.


Si embargo la tensión entre la pintura y la fotografía era evidente. En Colombia poco a poco se dejo de reconocer el apoyo de la fotografía por parte de los pintores. No lo mencionaban , para que se valorara mas su trabajo.

En la muestras o exposiciones de arte no se otorgaban premios a las fotografías , argumentando que no estaban a la altura de las técnicas extranjeras. Se menosprecia  este trabajo. A partir de 1899 (Exposición de Bellas artes, en Bogotá, con motivo del 20 de julio) la fotografía desaparece de las exposiciones. Excepción 1917,  solo volverá a reaparecer 74 años después.

Se continuaba considerando la fotografía como una industria y la pintura como un arte.

La revista “El Grafico” dio inicio a concursos exclusivamente de fotografía. Otros fotógrafos empezaron a mandar sus trabajos al exterior obteniendo honrosas distinciones.

Se empiezan a fotografiar a las personas en fechas especiales como los cumpleaños o matrimonios.

                             

Cada fotógrafo empieza a desarrollar su estilo.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se hace manifiesta una actitud de los fotógrafos, que buscaba, no solo decorar , sino resaltar la personalidad del individuo.

 

           


 

A principios del siglo XX la fotografía estaba al alcance  de todos en Colombia, campesinos y obreros.

                    


La fotografía de desnudos se inicio muy a finales del siglo XIX en el pais.

En la primeras décadas del siglo XX, los fotógrafos logran mantener la calidad fotográfica de sus predecesores en el campo del retrato, hasta los años 30. La mayoría utilizando equipos Kodak cuya distribución de popularizo en el pais.

Gracias a los avances en equipos y materiales, se popularizo el retrato al aire libre.

Durante la segunda década del siglo XX, se da inicio a la FOTOGRAFIA DE PROPAGANDA. La cual junto con la reportería grafica, las postales y el retrato, serian importantes fuentes de ingreso para los fotografos.

Arístides Ariza, inicia el uso de las fotografía en los botones políticos.

J N Gomez es considerado el retratista de la Generación Centenarista. Fundador y principal presidente de la Sociedad Nacional de Fotografos, en la década de los años 50. Fundo la publicación. “ Foto Cámara Colombia”.

 

Fernando Carrizosa, fue el mas destacado aficionado a la fotografía a comienzos del siglo en el pais. Entusiasta en permanente actualización , en constante comunicación con las casas comerciales Europeas y Americanas. Se intereso mucho por la fotografía a color y en 1925 realiza los primeros intentos y obtiene las primeras placas a color en Colombia.  4 retratos familiares.

              

 

En los años 20 se inicia el empleo de la fotografía en el pasaporte.

En los años 30 se inciso el proceso de cedulación en el país.

El retrato en el pais fue una tradición de alta calidad.


ESPECIALIZACIONES Y NUEVAS ACTITUDES

 

En el Directorio General de Colombia de 1898, se reportaban 61 estudios fotográficos en 16 municipios.

A finales de 1930,eran muchos los aficionados. Se registro el crecimiento de las ciudades y el comercio.

 


La fotografía profesional se incrementó:

-        Fotografía de propaganda:

               -Política o comercial,

-        Fotografía de exteriores.

-        Fotografía documental . Reportería grafica.

-        Fotografía artística.

-        Fotografía Aérea. A partir de 1920 , con la llegada de la empresa de aviación SCADTA

              


Lo mas representativo fue sin duda la TARJETA POSTAL, fotografía exterior. Aparecieron en la celebración del centenario. La postal era una fotografía en papel de 9 por 14 cm.

Las primeras POSTALES en Colombia no fueron exteriores sino alegorías y retratos de personalidades.

La postal se convirtió en prenda de colección e intercambio. Un medio de comunicación corto y económico para los turistas. Los temas eran variados, todo se incluyo en las postales.

La postales llegaron a ser cursis y efectistas , de aquí la frase “ Parece una postal”.

En la revista El Grafico, los reporteros gráficos , reportaron fotográficamente los acontecimientos mas importantes del país.

En 1916 aparece la revista CROMOS, que utiliza la fotografía, para información visual general, de moda y social.

                                  


En 1924 se publica el vespertino MUNDO AL DIA, en la cual podría afirmarse que comienza la reportería grafica como profesión independiente en el país. Se emplean fotografos de planta, que firman sus trabajos con el nombre de la empresa.


Jorge Obando fue un importante reportero grafico en este momento. Trabajo en la revista Cromos y El Espectador, entre 1935 y 1945 y de El Colombiano entre 1930 y 1960.Cubrio el accidente de aviación, en donde perdió la vida Carlos Gardel en Medellín.


En Mundo al Día, El Tiempo y El espectador , se iniciaron otros reporteros gráficos. En el periodismo, se inicia la búsqueda de “La chiva” , la primicia.

Ignacio Gaitán, dedicado promotor de su profesión, fundó:

-1º. UNION DE REPORTEROS GRAFICOS.

-2º. CIRCULO DE REPORTEROS GRAFICOS. 1950.

 

Primer grupo de reporteros gráficos en 1950, mas reconocidos, estaba conformado por:

- Leo Matiz

- Manuel H Rodríguez. Fotografía Taurina.

- Nereo López. Fotografía Artística.

- Alicia Chamorro.

- Carlos Caicedo.

 

La REPORTERIA GRAFICA, se vino desarrollando y multiplicándose hasta nuestros días. Sobre todo en política.


Otras ramas de la fotografía  también evolucionaran. La fotografía de apoyo a la Ciencia y otras profesiones.

Fotografía de Comunidades Indígenas. Paul Beer.

Fotografía Arquitectónica. Miguel Rodríguez y Carlos Salamanca.

Fotografía Industrial. Julio Sánchez.

Fotografía de Interiores.

Fotografía Publicidad. Arístides Ariza.

Fotografía Artes Escénicas. Hermi Friedmann.

Con todas estas especializaciones, la actitud hacia la fotografía fue cambiando. Las imágenes cumplían a cabalidad con su propósito, sin retoques, sin adornos , sin necesidad de aproximaciones pictoricas.

Comienza a  ser juzgada la fotografía por sus valores intrínsecos y empieza a reclamar su lugar entre las artes visuales. Reconocimiento que oficialmente se produce en el pais, en los años 70, cuando nuevamente se invitan a los fotografos a los Salones Nacionales.

La fotografía continua apoyando la labor de los pintores.

En 1950, el Pop y el Hiperrealismo se vuelven a apoyar en la fotografía. A partir de mitad de este siglo se empieza a tener la certeza que a través  de la fotografía se pueden transmitir sentimientos e imaginación. La fotografía puede reflejar el espíritu humano.

Este sentimiento lo refleja en sus trabajos Luis B Ramos. Fotografiando al campesino Colombiano.

La fotografía como expresión artística, se estimulo en esta época en las paginas de La Revista Pan. Fundada por Enrique Uribe White.


La Revista Pan abrió en 1937 un concurso permanente de fotografía. Expone el trabajo de varios fotografos del pais, entre ellos Erwin Kraus.

Kraus y Ramos son los fotografos más representativos de mediados del siglo XX.

Al finalizar la década de los 40, Leo Matiz, reportero grafico, retratista, fotógrafo industrial, fotógrafo para cine , abre una de las primeras Galerías de Arte en Bogotá.

La fotografía apoyaría en adelante todas las profesiones que se ejercen en el país.

La fotografía es importante en la vida del pais.


“LA INFORMACION QUE NOS HA OFRECIDO LA FOTOGRAFIA A SIDO Y SERA SIEMPRE FUNDAMENTAL”.




HISTORIA DE COLOMBIA Y SUS OLIGARQUIAS            (1492 – 2017)


1492

Descubrimiento de América

 España: Grandeza

 América: Genocidio

 

La Leyenda Negra

La Muerte Blanca

Los españoles trajeron Muerte:

Enfermedades y barbarie.

En los primeros 100 años de la conquista la población indígena se reduce en un 95%

 

Cristóbal Colon

Génova (Italia)

Judioconverso?

 



 

Reyes Católicos de Castilla

 

Isabel de Castilla

Fernando de Aragón

 

Llegar al oriente navegado hacia el occidente.

 

Les ofrece:

  •            Oro
  •           Especies
  •           Expansión de la religión

 

América: Tabaco, ají, pimiento, tomate, papa.

 

Europa: Ajo, trigo, cebolla, naranjas, vid, olivo,

               Coco, Plátano, frijol, caña de azúcar.

 

 

 

INDIOS

Equivocadamente por creer estar en la India

 



 

AMERICANOS

 

Américo Vespucio

 

COLOMBIA

 

 

 

 80 – 100 Tribus indígenas en todo el país.

Taironas, Wayuu, Muzos, Paches, Pijaos, Quimbayas, Muiscas, Chinchas.

 

 

 

MALTRATO Y GENOCIDIO INDIGEN

 

 

 

 

 

       


1515


 


 

 

 

Fundación primera ciudad en tierra firme americana

Santa María del Darién

Vasco Núñez de Balboa

1519



 

 

 

 

Hernán Cortes – México

Aztecas

1525


 


 

 

 

 

Rodrigo de Bastidas

Funda Santa Marta. Punto de partida de la conquista de Colombia

1532


 


 

 

 

Francisco Pizarro – Perú

Incas

 

1533

 

 

Pedro de Heredia

Fundación de Cartagena

Ayudado por la india Catalina, inicia la conquista hacia el interior de la zona

 

           


 

            Pedro de Heredia

____________________________________________ 




 

La Leyenda del Dorado

 

 

 

          


 

           India Catalina

   __________________________________________        




 

 

GONZALO JIMENEZ DE QUESADA

 

 


 


 

Abogado

Llega al nuevo reino obsesionado por “ La Leyenda del Dorado “

Es enviado desde Cartagena al sur en búsqueda de oro.

Inicia su travesía por el Rio Magdalena con :

  • -         800 Españoles
  • -         70 Caballos
  • -         Bergantines
  • -         1 cura

Muchos mueren en la travesía debido a las inclemencias del clima y las enfermedades.

 

SABANA DE BOGOTA

 

-         -Nicolas de Federman (Venezuela)

-         -Sebastián de Belalcázar (Perú)

-         -Gonzalo Jiménez de Quesada.

 

Se encuentran en la sabana del Zipa y se disputaran legalmente el dominio de la región.

_______________________________________ 

 

 

 

1538

 

6 DE AGOSTO

 

FUNDACION DE BOGOTA

 

 

 



__________________________________________


BACATA

SANTA FE DE BOGOTA

 



TIERRA FIRME

CASTILLA DE ORO

NUEVA ANDALUCIA

 

NUEVO REINO DE GRANADA

Gonzalo Jiménez de Quesada

 

GUERRA PERDIDA

 

 

 

La resistencia indígena a la invasión

 

EL IMPERIO DE LA LEY

Se obedece, pero no se cumple

 

 

Conquista feroz

Colonización sin compasión

Corrupción en Santa fe

Piratearía en Cartagena

 

FELIPE II

Conquista – Pacificación

 

NUEVO REINO DE GRANADA

 

 

 



  

 

 

      Economía Neogranadina

 

_____________________________________________


PIRATAS ATACAN CARTAGENA

1544 ROBERTO BAAL

1586 FRANCIS DRAKE

1628 PIET HEIN

1668 HENRY MORGAN

1697 JEAN DE POINTIS

 

Exportación  de oro

Importación de esclavos

___________________________________________

 

 


  

CONSEJO DE INDIAS

1549

REAL AUDIENCIA DE SANTAFE DE BOGOTA

Se crea para controlar los gobiernos despóticos que reinaban en el Nuevo Reino de Granada.

Anarquía

Corrupción

Violencia

 

PRESIDENTES DE LA REAL AUDIENCIA

1564 Don Andrés venero de Leyva

1579 Antonio González

 

 

Generan medidas que favorecen el progreso :

          - Construcción caminos

          - Jornada laboral

          - Trabajo voluntario pago

          - Crean resguardos

          - Reformas agrarias y tributarias

          - Crean “La Mita”

 

 

MEZCLA RACIAL

 

Elite blanca Española

Criollos Blancos

Castas :mestizos, mulatos, zambos.

 

 

SIGLO XVIII

 

 

 

A Principios de 1700 se empieza a ver el progreso en el Nuevo Reino de Granada:

-         Mejor navegación fluvial

-         Mayor producción minas y plantas de azúcar

Se fundaron colegios y universidades

Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada

 

1767

 

 

Fueron traídos al pais para tratar de controlar el desorden del clero que estaba en el pais , frailes y monjes.

Traen el café al pais

Se dedican a la educación , fundando colegios y universidades.

1700

LA CASA DE LOS BORBONES

Felipe de Anjou Felipe V

 

 

Desaparece El Consejo de Indias

La Real Audiencia se convierte en Virreinato

 

 

 

1741

SITIO DE CARTAGENA




DON BLAS DE LESO



   
      


LOS MALOS Y LOS BUENOS

 

 

 “ Viva el Rey y muera el mal gobierno “


 

Semilla de la independencia

 

 

Inconformidad con los funcionarios de la corona

Criollos – Educación

Mayor mestizaje de la población

Progreso muy lento.

      


 

 

El Puente del Común duro 30 años en construirse

 

 

 

 

 

 

 

1767

Expulsión de los Jesuitas

 

 

 

 

 

Retrasa la educación.

 

Al ser  expulsados pasan a la clandestinidad y empiezan a apoyarla rebelión contra España.

 

 

 

 

 

SANTA FE DE BOGOTA

 

POBLACION DE 20000 PERSONAS

Vida muy monótona.

 

 

VIRREY

Arzobispo Antonio Caballero y

Góngora



 

 

TENIA 3 PODERES:

 

*Eclesiástico – arzobispo

 

*Civil – Virrey

 

*Militar – Gobernador y capitán

                   General del virreinato

 

Gobernó por 7 años.

 

 

 

 

Sus mayores logros :

 

         -Reforma del sistema educativo

         -Organiza La expedición Botánica

                             José celestino Mutis



         -Logra el perdón de los sublevados.

          

  -Muchas otras reformas que intento realizar , no         salieron como hubiera querido. Choco con los     hacendados y las ordenes religiosas.


 

1781

SOCORRO

Los comuneros

 

Surgen debido al cobro de más y más impuestos

 

Manuela Beltrán

José Antonio Galán

 

 

 






 

La rebelión duro 3 meses.

Llegaron hasta Zipaquirá.

Pliego de 35 puntos.

Se aceptaron los pedidos.

Capitulaciones de Zipaquirá.

Son engañados

Los cabecillas son apresados, fusilados y descuartizados.

 

 

 





  20 DE JULIO DE 1810 – 1816

            LA PATRIA BOBA                      

 

 

   

    FINALES DEL SIGLO XVIII

 

Las colonias Americanas de Inglaterra se         independizan.

Revolución Industrial.

1789 Revolución Francesa.

Haití , los negros logra su libertad y se apropian de la isla.

España , la ocupación extranjera da inicio a la guerra civil.

 

 

 

 

 

 

COLONIA AMERICANA

Llegan las ideas de la independencia.

Se inicia comercio con las colonias libre de Aemrica

En las universidades se inicia el estudio de los principios de la Revolucion Francesa.

TERTULIAS LITERARIAS REVOLUCIONARIAS

 

                


 

     1794 ANTONIO NARIÑO



 

TRADUCE

“ La declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano “.

 

     

 



 

FLORERO DE LLORENTE

20 de Julio de 1810

 

 

 

 

 



 

 

JUNTA DE GOBIERNO

 En 5 años – 11 presidentes

 

 

 



 

TODAS LA CIUDADES DE LA NUEVA GRANADA PROCLAMAN SU INDEPENDENCIA

 

Crean sus propios gobiernos , impuestos y ejércitos.

 

 

 

GUERRAS CIVILES

SE INICIA UN PERIODO DE GUERRAS ENTRE LOS PROPIOS AMERICANOS.

 

TORRES LE DECLARA LA GUERRA A NARIÑO

REALISTAS O GODOS CONTRA PATRIOTAS

CAOS TOTAL , TODOS DISCUTIAN CONTRA TODOS

 

 

 

 

RECONQUISTA ESPAÑOLA

Fernando VII, retoma poder en España.

Se inicia el 24 de mayo de 1816

 



 

PABLO MORILLO

“ EL PACIFICADOR “

 

 

 

 

SITIO DE CARTAGENA

 

 



 

 

 

 

JUAN SAMANO

SANTA FE DE BOGOTA

3 años 3 meses 3 días

“REGIMEN DEL TERROR “

 

 

 

 

Todos los dirigentes de la PATRIA BOBA , FUERON APRESADOS JUZGADOS Y FUSILADOS.

 

Francisco de Paula Santander se reúne en los llanos con Páez

 

 


BOLIVAR A JAMAICA A BUSCAR AYUDA.

 

 

LA GUERRA GRANDE

“GUERRA DE LA INDEPENDENCIA”

 

 

 

“ El que sirve a una revolución para en el mar “

 


 

 

PRINCIPAL IDEOLOGO Y CAUDILLO.

 

SIMON BOLIVAR

 

 

RECONQUISTA DE VENEZUELA

 

 

 

Bolívar reúne ejercito en la Nueva Granada , reinicia la liberación de Venezuela.

Entra triunfante en Caracas .

"EL LIBERTADOR"

 

CARTA DE JAMAICA

Bolívar escribe al gobierno Ingles, explicando las razones  de la lucha independista .

Consigue el apoyo del gobierno de Haití.

Se compromete a liberar a todos los esclavos.

 

CONGRESO DE ANGOSTURA

1819

BOLIVAR

Se crea la Republica de Colombia,   Venezuela, Nueva Granada y Quito

 

Se crea una constitución para este nuevo pais.


 

Bolívar consigue el apoyo de los lanceros de Páez, se reúne con Santander en el Casanare.

 

 

 

Se inicia la liberación de la Nueva Granada.

 

 

BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS

 



 

 

BATALLA DEL PUENTE DE BOYACA

7 de agosto de 1819




 

BATALLA DE CARABOBO

24 de junio de 1821


 

INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

 

CONGRESO DE CÚCUTA

1821

NUEVA CONSTITUCIÓN

GRAN COLOMBIA

 

 

 

PRESIDENTE BOLIVAR

VICEPRESIDENTE SANTANDER

 


LIDERADA POR SIMON BOLIVAR

 

 


 

 

CONVENCIÓN DE OCAÑA

9 ABRIL – 10 JUNIO

1828

 

 

BOLIVAR DICTADOR 

SE INCIA EL ENFRENTAMIENTO ENTRE :  SANTANDERISTAS VS BOLIVARIANOS      (LIBERALES)

 

 

 

BOLIVAR GOBERNABA DESDE LIMA.


SU PENSAMIENTO APOYADO POR:

VENEZUELA

PERU

ECUADOR

BOLIVIA


 

 

SANTANDER

GOBERNABA DESDE BOGOTA.

SU PENSAMIENTO APOYADO POR :

COLOMBIA

 

"Las armas os dieron la independencia, las leyes os darán la libertad"

 

 

25 DE SEPTIEMBRE DE 18128

 

CONSPIRACION SEPTEMBRINA

 

 

 

 

 

CONGRESO ADMIRABLE

1830

 


BOLIVAR RENUNCIA A SU DICTADURA Y PRESIDENCIA.

SE ELIGE NUEVO PRESIDENTE :
Joaquín Mosquera.

Urdaneta de golpe militar al gobierno de Mosquera.

Sucre es asesinado.


 

 

17 de diciembre de 1830

Santa Marta

Muere Bolívar



______________________________ 

MUERE BOLIVAR.

LA Gran Colombia se divide en 3:

Venezuela

Nueva granada

Ecuador


SANTANDER PRESIDENTE.

1833 – 1837

AHORRATIVO Y TACAÑO




____________________________________________

 


 

Reduce el ejecito.

Fomentó la educación.

Mantuvo buenas relaciones con la iglesia.

Diseño el Escudo de la Republica.

En 1837 en elecciones entrega el poder.

 Nuevo presidente : José Ignacio Márquez. 

 

GUERRAS CIVILES

 

 

8 NACIONALES

40 LOCALES

1ª GUERRA CIVIL

1839

3 AÑOS

 

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS O DE LOS CONVENTOS

 


2ª GUERRA CIVIL

1851

JOSE HILARIO LOPEZ

______________________________ 

3ª GUERRA CIVIL

1854

BREVE DICTADURA DEL GENERAL MALO ARTESANOS

 

 



POR LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD


______________________________________

 

4ª GUERRA CIVIL

“LA GUERRA MAGNA”

1859 – 1862

 

 

 

OCASIONADA POR LOS ABUSOS DE LOS CONSERVADORES EN EL PODER.

UNICA GANADA POR LOS INSURRECTOS


5ª GUERRA

“LA GUERRA DE LAS ESCUELAS”



GOBIERNO LIBERAL PROMUEVE LA EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA.

TRIUNFAN


“LA GUERRA DE LOS MIL DIAS”

1899


 

PARTIDOS

POLITICOS

LIBERALES “GOLGOTAS”

SANTANDERISTAS

EZEQUIEL ROJAS

“EL Aviso” 1848.

Federalistas.

Civilistas

Anticlericales

Libertades: políticas, económicas, palabra, culto, enseñanzas, comercio, industria.

Ejercito reducido.

Autonomía provincial.

Abogados, estudiantes, comerciantes, gamonales y militares.

Fuertes en Santander y Bogotá.

 __________________________________

NOMBRES DEL PAIS: 

1830-32 Republica de Colombia

1832-43 Estado de la Nueva        Granada

1843-58 Republica de la nueva Granada

1858-63 Confederación Granadina

1863-86 Estados Unidos de Colombia

86   Republica de Colombia.


CONSERVADORES “DRACONIANOS”

BOLIVARIANOS.

JOSE EUSEBIO CARO

“ La Civilización” 1949.

Autoritarios.

Centralistas.

Clericales.

Gobierno fuerte.

Ejercito permanente.

Terratenientes, comerciantes, abogados, clérigos y gamonales.

 

Fuertes en Antioquia, Boyacá y Nariño.



______________________________________


REGIMEN LIBERAL.

1845

PRESIDENTE

TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

GENRAL CONSERVADOR

"REFORMISTA LIBERAL"

 






Da inicio al capitalismo, promoviendo el comercio de la sal, aguardiente y tabaco. Privatizo la empresa.

Contratación estudios científicos. Comisión Corográfica.

Construyo el ferrocarril de Panamá.

Reanuda la navegación a vapor por el Magdalena.


 


JOSE HILARIO LOPEZ

LIBERAL

ABOLIO LA ESCLAVITUD.

 

 

 




 

OSPINA RODRIGUEZ

CONSERVADOR

TRAJO A LOS JESUITAS

DERROCADO POR MOSQUERA

 

 

1862

Guerra civil , debido a los abusos de los conservadores en el poder .

Gana los insurgentes . derrocan el gobierno

 

 

CONVENCION DE RIONEGRO

1863

 

CONSTITUCION DE RIONEGRO:

 

REDUCE EL PODER CENTRAL.

ABOLIA LA PENA DE MUERTE.

DEBILITA EL PODER DEL PRESIDENTE.

SUPRIME EL EJERCITO CENTRAL.

CONSAGRA LAS LIBERTADES.

SEPARABA LA IGLESIA DEL ESTADO.

 

 

 

 

MANUEL MURILLO TORO

Medico / Civil.

64-66 / 72-74

 

15 años de Paz.

Progreso

Crecen las exportaciones.

Mas tierras – Se las quitaron a la iglesia.

Surgen los bancos.

Se hicieron caminos, puentes.

Se instalo el telégrafo,

Mas líneas del ferrocarril.

 

 

RAFAEL NUÑEZ

LIBERAL INDEPENDIENTE. PRESIDENTE POR 2 AÑOS.



  

ALIANZA CON EL PARTIDO CONSERVADOR Y LA IGLESIA.


 

      


 

  

SE CONVIERTE EN CONSERVADOR.

CATOLICO - RELIGIOSO

AUTORITARIO – POLITICO

PRTECCIONISTA – ECONOMICO.


1884

REELEGIDO RAFAEL NUÑEZ PRESIDENTE

GOBIERNO CENTRALISTA.



Reelegido por independientes liberales y conservadores.

Se inicia una nueva guerra .

Las provincias no aceptan el gobierno centralista y se levantan en armas.

 


1885
GUERRA CIVIL


PIERDEN LOS LIBERALES  - DESPUES DE 25 AÑOS DE HEGEMONIA.

La Constitución del 63 deja de existir.

 

CONSTITUCION DE 1886

REPUBLICA DE COLOMBIA

HEGEMONIA CONSERVADORA POR 30 AÑOS.

 

 

Iglesia centro de la constitución.

Centralista y autoritaria

Periodo presidencial 6 años , posibilidad de reelección.

Amplio poder al presidente.

No hay libertad de prensa.

Se fortalece el ejercito , bajo un mando único.

Cambia la política económica.

 


Rafael Núñez


PRESIDENTE DESDE EL 84 HASTA EL 94.

 

NUÑEZ, HOLGUIN, CARO 

  
La regeneración empieza a desbaratarse.

GUERRA DE LOS MIL DIAS

1899 - 1902

 


Descontento liberal , por su exclusión del poder.

Triunfa el gobierno. Liberales perseguidos y fusilados.

 

I TOOK PANAMA.

 

Presidente Teodoro Roosevelt

Apoya la separación de Panamá de la Republica de Colombia.


 


HEGEMONIA
 

CONSERVADORA


Años posteriores a la Guerra de los Mil Días.

Retroceso
Paz
Café
Corrupción Progreso

20 años de paz.



GENERAL RAFAEL REYES
PROGRESISTA.
1904
“Menos política, más progreso”
Copia modelo mexicano
Incluye a los liberales en lo político,
Dictadura personal.
Constituyente hecha por el mismo, lo proclama presidente por 10 años.
 
 
______________________________ 
  
1909.
Reyes deja carta de renuncia. tras 5 años en el poder. Viaja a Francia.

 
 

____________________________________________

 
La asamblea constituyente, nombra nuevo presidente:
Reduce el periodo presidencial a 4 años.
 
 
CARLOS E RESTREPO
Quiso gobernar el pais de manera totalmente imparcial.
 


20 años de gobierno conservador.
 
Injerencia de la Iglesia católica.
Era el arzobispo de Bogotá quien señalaba a dedo quien sería presidente.




 
 
 
 
PRESIDENTES DESIGNADOS
 
 
 
 
JOSE VICENTE CONCHA. Orador Antinorteamericano.
 
MARCO FIDEL SUAREZ. Escritor Proamericano.
Reestablece relaciones con EE.UU . Recibe indemnización por Panamá. 20 millones de dólares.
"DANZA DE LOS MILLONES"
 
PEDRO NEL OSPINA.  Delfín.
Sube el precio del Café y se incrementan exportaciones.
Bajo su mandato se inicia la diplomacia del
dólar :
"Mas fácil comparar, que invadir"
 

 
 
 
 
Aparecen nuevos partidos políticos.
 
 
 
 
 
-        Partidos comunistas
-        Partidos socialista – Revolucionario.
-        Partido Agrario Nacional.
-        UNIR . Unión Nacional de la Izquierda.


Liderado por JORGE ELIECER GAITAN

 

NUEVOS LIDERES POLITICOS.
 
 

LIDERES
Partido liberal : Alfonso Lopez Pumarejo
                             Enrique Olaya Herrera
Partido Conservador : Laureano Gómez

 
 
 
GRAN DEPRESION DE 1929.
 
 
 
 
Afecta a Colombia :
Bancos quiebran.
Se hunden empresas.
Se divide el partido conservador .
La hegemonía conservadora toca su fin.
LAS ELECCIONES DE 1930 LAS PIERDE EL PARTIDO CONSERVADOR.

 
 
   LA REPUBLICA LIBERAL.
 
 
 
               1930 – 1934.
 

  
Presidente Liberal
1930 – 1934.
ENRIQUE OLAYA HERRERA.
Arraso en las elecciones.
Los conservadores perdieron votos en el campo y los liberales los ganaron en las ciudades.
El partido conservador entrega el poder sin problema.
         
 
 


Se siente una revolución social en Colombia, como consecuencia de la gran depresión. No había trabajo, desempleo y hambre.

 
Para tratar de controlar la situación el presidente permite un  gobierno de inclusión bajo el nombre de:
“CONCENTRACION NACIONAL”

 
GUERRA CON EL PERU
1932 - 1933
 
 
Ayudo a controlar esa Revolución Social que se estaba presentando.
Se hace un llamado a la paz interior y a la guerra en la frontera.

 
 
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
Burgués Progresista.
1934
Ambicioso gobierno de la Revolución en Marcha.
“Propone reformas radicales basadas en la intervención del estado en lo económico y social.”
 





 
 
No logra realizar las reformas propuestas.
Pierde el apoyo social.

Reformas constitucionales.
Reforma agraria ( Redistribuir las tierras)
Reforma Tributaria ( Ricos pagaran impuestos de renta y patrimonio)
Reforma laboral , derecho a la huelga.
Reforma a la educación Universitaria.
Impuestos al tabaco y el aguardiente.
Reforma del Concordato con el Vaticano, separación de la Iglesia y el Estado.

 
“LA GRAN PAUSA”
PRESIDENTE 1938 – 1942.
EDUARDO SANTOS
 
Periodista, Dueño de el periódico “El Tiempo”.
 



 
 "EL DOCTOR"

Quería un gobierno :

Moderado y pacifista.
Republicano y liberal.
Moderadamente Progresista.
De concordia con todos.
Tolerancia civilizad
 
 

Laureano Gómez.
Su mayor opositor desde el inicio de su gobierno.
Funda el periódico “El Siglo”, para ejercer oposición.
Considera que los únicos que deben manejar el país son los CONSERVADORES.
Es apoyado por la Iglesia.

 


 
 

 
      LAUREANO GOMEZ
 
  


 
“ EL MONSTRUO “

 
 
2ª Guerra mundial
 
Se conocen a través de los periódicos las ideas fascistas, el nazismo hitleriano y el comunismo soviético.
 
 
 
 
Presidente Franklin Roosevelt : Política del Buen vecino.
 
Santos se alinea con la política de los EE.UU.
En contra de su mayor opositor Laureano Gómez.


PRESIDENTE
1942 – 1946
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO


Con una propuesta política totalmente diferente.
Apoyando mas a la oligarquía.


“No encuentro en la historia nacional el ejemplo de un período de gobierno que no se haya constituido como una oligarquía, olvidando sus obligaciones para con sus electores”.

 

Laureano Gómez, intenta por todos los medios desprestigiar al presidente. Los negocios del hijo del presidente. E inclusive en 1944, es acusado de conspirar e intentar un golpe de estado.
Mantienen preso al presidente Santos por 2 días en Pasto.

 


 
 
 
 
JORGE ELIECER GAITAN
 
Parlamentario izquierdista.
Estudio en Italia, durante el auge del Fascismo.
Orador, amado por las masas.
Pensador socialista.
Odiado y amado.
Alcalde de Bogotá 36
Ministro de Educación 40
Ministro de Trabajo 44
 
 
 
 
 



 
¡YO NO SOY UN HOMBRE ,YO SOY UN PUEBLO!
 
 
¡ POR LA RESTAURACION MORAL DE LA REPUBLICA,CONTRA LAS OLIGARQUIAS , A LA CARGA¡

 
ELECCIONES DE 1946
 
Presidente ALBERTO LLERAS CAMARGO, en reemplazo de López, quien había renunciado, en el 45.
 
 
Candidatos Partido Liberal :
 
-Ala derecha: Gabriel Turbay. El turco.
-Sectores populares y sindicatos: Jorge Eliecer Gaitán. El Negro. 
-Candidatos partido conservador: Mariano Ospina Pérez
 

TRIUNFA EL PARTIDO CONSERVADOR.
TERMINA LA REPUBLICA LIBERAL.
 
PRESIDENTE :
 
MARIANO OSPINA PEREZ
“La oligarquía de carne y hueso”
 

 
 
LA VIOLENCIA
AÑOS 46 AL 58
 
 
Política
Social
Económica
Religiosa
 
Tristemente impulsada por el gobierno
 
  
    
 
MARIANO OSPINA PEREZ
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRA GABINETE BIPARTIDISTA DE UNION NACIONAL.
 
“CONVERTIR EL PAIS EN UNA GRAN EMPRESA”

 
Violencia oficial
“Cuando la política”.

Desatada por los alcaldes conservadores .
Se inicia en Santander.
Conservadores minoría parlamentaria.
Estrategia conservadora para no perder el poder.

          
CONSERVADORES           V
Godos
Azules


S               LIBERALES
                Cachiporros
                       Rojos
 
"El Desarrollismo"
Economista Canadiense
Lauchlin Currie
 
 
 
“Una política económica exitosa no debe mejorar la situación económica de los campesinos, y ni siquiera educarlos, sino enviarlos a las ciudades :urbanizarlos y proletarizarlos en las fabricas de la revolución industrial”
 
La Violencia genero el desplazamiento forzado a las grandes ciudades, buscando seguridad.

 


7 de febrero de 1948
“Marcha del Silencio”
Liderada por Jorge E Gaitán
Se le pedía al presidente:
“paz y piedad para la patria”
Mas de 100.000 marcharon.
 
 

 


 
“A mí no me matan, porque si me matan no queda piedra sobre piedra”

 
 
 
 
 
“ Estas masas que así se reprimen también obedecían la voz de mando que le dijera : ejerced la legítima defensa”
 



“EL BOGOTAZO”
9 DE ABRIL DE 1948
GAÍTAN ES ASESINADO

   
 
 

 
Esto llevo a u recrudecimiento de la violencia a nivel nacional.
Los nueve abrileños empiezan a levantar autodefensas.

Los parlamentarios se enfrentan a bala.
 
 
 
 
Mariano Ospina :
 
Cierra el Congreso
Decreta estado de sitio
Los liberales son expulsados de las instituciones gubernamentales, hegemonía conservadora.
 
Laureano Gómez identifica el liberalismo con el  comunismo, al cual hay que eliminar.
 
SE RETIRAN A LOS LIBERALES DE TODOS LOS PUESTOS GUBERNAMENTALES CONGRESO , CAMARA Y DEMAS , Y TAMBIEN DE PUESTOS PUBLICOS .


Los conservadores crean fuerzas paralelas para eliminar liberales


Los Chulavitas  - Boyacá
Los Pájaros  - Valle del Cauca
 
ELECCIONES DE 1950
 
Los liberales decretan abstención electoral, por falta de garantías.
 
 
 
UNICO CANDIDATO:
LAUREANO GOMEZ
CONSERVADOR.
“EL MONSTRUO”

 

“Guerra civil no declarada”
 

Gobierno de Gómez
Fascismo total.
Persecución y muerte.

POPOL,SIC,PAJAROS,CHULAVISTAS.

 

 
 LAUREANO GOMEZ quería instaurar una autocrática republica hispánica cristiana moderada.
 
“Política de Dios y gobierno de Cristo”
 
Convoca nuevamente una Asamblea Nacional Constituyente ANAC, QUE DEBIA REFUNDAR LAS INSTITUCIONES DEL PAIS.

 
Se recrudeció la persecución política, se incendian los diarios El Tiempo, EL Espectador. La casa de los jefes políticos liberales.
Estos tienen que exiliarse.
 
 
En el campo la asesinatos de liberales y sus familias se incrementan bajo la premisa de :
"No dejar ni pa´semilla" del adversario político.
 
50.000 asesinatos políticos en 50 años.
 
Se empiezan a organizar las guerrillas liberales en los Llanos , Tolima, Cundinamarca

      
Laureano Gómez, enferma, se retira tras año y medio de gobierno y lo reemplaza su ministro de guerra: Roberto Urdaneta. 
 
 
Posible sucesión presidencial :
Mariano Ospina
Roberto Urdaneta
Gilberto Alzate

  
13 de junio de 1953
GOMEZ REASUMIO LA PRESIDENCIA
 
 
 
  
Destituye al General Rojas Pinilla
 
 

GOLPE DE ESTADO
General Gustavo Rojas Pinilla
 
 
 

 



Laureano Gómez es enviado al exilio
 
 



 


GENERAL GUSTAVIO ROJAS PINILLA
 
LIBERALES APLAUDEN EL CUARTELAZO, CALIFICANDOLO :
 
GOLPE DE OPINION
 
“EL SEGUNDO LIBERTADOR”
 
LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE SE INUGURA Y PROCLAMA PRESIDENTE AL GENERAL POR EL PERIDO FALTANTE DE GOMEZ.
 
“PAZ, JUSTICIA Y LIBERTAD”.
DECRETA AMNISTIA.
LAS GUERRILLAS ENTREGAN LAS ARMAS.
REGRESAN LOS EXILIADOS.

 
ROJAS PINILLA SE CONVIERTE EN DICTADOR.
“JEFE SUPREMO”
 
LA ASAMBELA NACIONAL CONSTITUYENTE LO PROCLAMA PRESIDENTE PARA EL PERIODO
54 – 58.

 
TERCERA FUERZA
 
 
SU NUEVO MOVIMIENTO POLITICO
 
SE CREA UN FRENTE CIVIL
Por el acumulado descontento hacía el gobierno.
La corrupción y enriquecimiento de su familia.
 
 
  
Frente Civil de oposición al gobierno militar.
Alberto Lleras y Laureano Gómez se reúnen y redactan el pacto bipartidista del FRENTE CIVIL.
PARIDAD LIBERAL-CONSERVADORA EN LOS 3 PODERES DEL ESTADO.
ALTERACION EN LA PRESIDENCIA EN EL PERIODO ENTRE 1958 – 1974
 
FRENTE NACIONAL

 

10 DE MAYO DE 1957
 
 
GENERAL ROJAS PINILLA DEJA EL PODER EN MANOS DE UNA JUNTA MILITAR .
SALE EXILIADO A ESPAÑA.

 
 
MAYO DE 1957
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE SE REUNE Y NOMBRA PRESIDENTE A
ALBERTO LLERAS CAMARGO
 
 
 


 
 
 
ANTES




BIBLIOTECA NACIONAL


LA REBECCA



PLAZA DE TOROS



QUIOSCO DE LUZ



SAN DIEGO CARRERA 10MA


AVENIDA DE LA REPUBLICA













 
AHORA



BIBLIOTECA NACIONAL


LA REBECCA





PLAZA DE TOROS




QUIOSCO DE LUZ



SAN DIEGO CARRERA 10MA




CARRERA 7MA CON CALLE 23


Comentarios